Ruta
Los Molinos
Punto de salida:
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
Una ruta en torno al río Tormes, por lo que es realizable en todas las épocas del año. En verano, mucha atención a las horas del mediodía. Se puede iniciar desde diferentes puntos de Villamayor, pero os recomendamos comenzarla en la Iglesia para entender la historia del municipio.
En bicicleta y andando.
DATOS TÉCNICOS
Distancia: 12,22 Km
Tiempo: 2:30h
Desnivel positivo: 44 m
Dificultad: Fácil
Track GPX: Descargar
Llegada desde Salamanca: Descargar
Todas las rutas juntas: Descargar
Ruta en Wikiloc: Acceder
DESCRIPCIÓN
Villamayor tiene en el río Tormes una de sus principales vías de expansión lúdica. Un paseo al que se puede llegar desde diferentes puntos de partida, pero si se inicia en el propio municipio de Villamayor se puede descubrir una parte de su historia, las canteras, además de llegar a sus aceñas o molinos, que desde el siglo XVIII surtieron de harina a la capital y a los municipios de alrededor.
Un paseo por el Tormes que enamora y que se puede disfrutar a pie o en bicicleta, en función del tiempo que se disponga.
QUÉ PODEMOS VER

MOLINO DE EL CANTO
Se trata de una las aceñas más típicas de Villamayor, construida en el siglo XVIII y cuya principal función fue la de regular el cauce del río en los meses de verano y en la actualidad constituye un humedal de una gran riqueza de fauna y flora. Como una curiosidad del lugar, a mediados del siglo XX era uno de los lugares elegidos por los vecinos del municipio como zona de esparcimiento veraniego. Además, en los años 30 del siglo pasado era el lugar desde donde salía una barcaza para pasar a la otra orilla del Tormes, en el municipio de Florida de Liébana, antiguamente denominado Muelas.
MOLINO DE LA MORAL
Es otra de las principales aceñas de Villamayor, construida en el siglo XVIII y de propiedad privada. Todavía mantiene intacta la maquinaria interior para moler el grano. En los primeros años del siglo XX, este molino era visitado por cientos de agricultores de la comarca que venían a moler el grano. Unos llegaban a él con carros tirados por mulas, a través del denominado ‘camino viejo de La Moral’, para acceder por la actual zona de entrada al molino. La otra forma de llegar para moler el grano era a través de barcazas, que llegaban desde Santibáñez del Río, en la otra orilla del Tormes.


MOLINO DE GUDINO / PARQUE CIENTÍFICO
Estamos en un lugar en el que, según el historiador Villar y Macías, pudo asentarse la población visigoda de Valgoda, un viejo molino contruido en el siglo XVIII para moler grano y que con los años se convirtió en estación de bombeo.
Enfrente se instaló en los primeros años de este siglo el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, uno de los centros emblemáticos y más modernos de la vetusta institución académica salmantina. En él se han instalado empresas relacionadas con la ciencia y la tecnología, además de ubicar en uno de sus edificios el moderno y esperanzador Centro de Láseres Pulsados, uno de los más avanzados de Europa. También se construyó en esta ruta, pero junto al molino de La Moral, el Centro de Investigación Agraria Hispano-Lusa (Ciale), otro de los principales centros investigadores de la Universidad de Salamanca.
CUEVAS DE VILLAMAYOR
A mediados del siglo pasado, las cuevas de Villamayor eran elegidas por los vecinos de Villamayor para disfrutar de momentos de asueto… y de aventura. Tres cuevas, dos de ellas de difícil acceso, se convirtieron en centros de esparcimiento para los más jóvenes del municipio, aunque en la actualidad no se puede acceder a ninguna de ellas. El historiador salmantino Ramón Grande del Brío Ramón definió a la más grande de las cuevas, de nueve metros y medio de longitud por seis y medio de ancho, como un lugar que podría haber tenido dos vanos de accesos. Desde esta cueva se accede a otra cavidad con indicios de haber sido un centro de culto con restos de entalladuras, alguna cruz grabada y restos de enlucido. También denominó a otra de ellas como la Cueva de los Misterios, subterránea y artificial. A través de un paso angosto se llega a una cámara desde la que se accede a otra mayor donde se observan entalladuras para elementos de cierre. Y un estrecho conducto llega hasta un pequeño remanso de agua en la que hay tallado escalones. También hay una cruz grabada posiblemente de origen altomedieval.


CANTERAS
La historia de Villamayor está unida a las canteras de piedra franca, de una arenisca que ha dado color y monumentalidad a Salamanca, la piedra con la que están hechos los monumentos salmantinos. Todavía se pueden ver restos de canteras e, incluso, se pueden observar en el municipio antiguas herramientas, como viejas grúas, con las que se conseguían extraer los bloques que se convertirían en sillares.